El resbaladizo y volátil petróleo cada día más rezagado por fuentes limpias y renovables

El aumento de la temperatura global debe detenerse o es muy probable que América Latina pierda un 23% de su biodiversidad, según una reciente publicación en la revista Science. Para ello, el autor del primer estudio sobre la economía del cambio climático, advierte que los planes de acción de los gobiernos deben ser más ambiciosos ya que los presentados hasta ahora no son suficientes para limitar el aumento de la temperatura a 2ºC, es decir disminuir en un 40% las emisiones de gases y evitar las consecuencias desastrosas que ello impone. Resulta  fundamental  planificar y apostar por el desarrollo de economías y sistemas sociales bajos en intensidad carbónica. No obstante, aun los hidrocarburos y el petróleo parecen ser el talón de aquiles de la transición y los países, así como México, que si bien han presentado su aporte para el Acuerdo de París, no emprenden los cambios que ciudadanos y ecosistemas requieren al, por ejemplo, aplazar la tramitación de la ley de transición energética para septiembre que aseguraría un 35% de energía eléctrica en base a renovables para el 2024. Lo cierto es que la tendencia es renovable y los inversionistas aseguran que el crecimiento del sector continuará  independiente del precio del petróleo ya que por cada dólar invertido en renovables se ahorran tres en combustìbles fósiles. Hace falta transformaciones estructurales, capitalizar el Fondo Verde del Clima -que hoy sólo tiene un 42% de los fondos comprometidos- y nuevos y adicionales recursos de los países reconocidos como desarrollados. Sin duda, habrá posibilidades de ejecutar propuestas sólidas y ambiciosas cuando la sociedad las considere beneficiosas, creíbles y legítimas

Mensajes Claves

  • A mayor aumento de la temperatura global más profundos y extendidos serán los impactos.En una reciente artículo de la revista Science, investigadores concluyeron que si  el el riesgo de extinción de la biodiversidad será de un 5,2% si la temperatura global aumenta 2ºC, del 8,5% si aumentase 3ºC y del orden del 16% si la temperatura llegase por sobre los 4ºC. La ciencia es clara. Ahora es turnos de los gobiernos de asegurar que nuestros nietos conozcan, no sólo en foto a las bellas mariposas.
  • La transición energética no sólo atiende a reducir emisiones contaminantes  sino que es congruente con múltiples desafíos en la región.  La transición de energías volátiles contaminantes y finita a fuentes diversas, limpias e inagotables si bien es clave para limitar las consecuencias del cambio climático es a su vez, fundamental para la seguridad y autonomía energética, la democratización de la energía, el crecimiento económico y el desarrollo de capacidades internas en los países de la región.
  • Los planes de acción climática son el primer paso crítico y punto de partida para dejar atrás paradigmas que condicionan nuestra habitabilidad y bienestar global. Los planes de acción que darán cuerpo al Acuerdo de Paris son el primer paso crítico para la acción climático colectiva pos 2020, pero su eficacia estará solo determinada por la real implementación que estos tengan a nivel nacional. Por ello, los países deben asegurar que crearán las que condiciones internas para implementar sus compromisos. México puede predicar con el ejemplo y aprobar en septiembre la ley que hoy no supo pasar.

Recursos

Cobertura de prensa

Reportes y fuentes de información (Webs/ informes/blogs/links)

Material visual/audiovidual

Citas relevantes

  • “Las ambiciones y planes que se acuerden en la cumbre de París en diciembre de 2015 deben ser consideradas como un primer paso crítico. También es importante que las promesas que hagan los países sean creíbles. Sin embargo, la amplitud de la brecha entre las intenciones actuales y el objetivo internacional de limitar el calentamiento global a no más de 2°C muestra claramente que el acuerdo internacional de París deberá incluir mecanismos dinámicos para evaluar el progreso y la ampliación de las ambiciones».- Nicholas Stern, Economista, investigador Instituto Grantham.
  • «El drama es que ya no tenemos mucho tiempo para evitar enormes peligros. Estamos en tiempo de descuento y eso es lo que mucha gente, sensible ahora a cuestiones de desigualdad social, democratización en sentido amplio y que lucha contra la corrupción, no acaba de asimilar. Ante la cuestión del abismo ecológico social son conscientes sectores aún muy minoritarios».- Jorge Riechmann, Filósofo y Doctor en ciencias políticas.
Alertas relacionadas