Cómo se produce y qué se produce preguntas para transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles

Introducción

Compromisos para detener la deforestación y mejorar las prácticas agrícolas fueron parte de los planes presentados por 19 países de América Latina en miras de limitar el aumento de la temperatura global. Ello, porque el sector no energía – asociado fundamentalmente al sector agricultura y  deforestación – sigue siendo un sector fuertemente emisor y una pieza clave para el desarrollo y bienestar de nuestros países. En Colombia, 58% de las emisiones provienen del sector agropecuario y forestal, en Perú, al menos un 35 % de las emisiones provienen de la conversión de tierras de aptitud forestal para uso agrícola. En Argentina y en Brasil la cifra es similar a Perú y en Uruguay cerca del 80% de sus emisiones de gases efecto invernadero provienen de las actividades en el campo. Frenar el avance de la agricultura – y actividades extractivas – sobre los bosques es clave si se pretende quebrar la tendencia que apunta al aumento de 42% las tierras de cultivo a 2050, y con ello la desaparición de una décima parte de los bosques tropicales más prístinos y biodiversos del mundo. Asimismo, si se considera que el uso de fertilizantes agrícolas, es responsable del 10% de las emisiones globales, la necesidad, además, de transformar el sistema de producción de alimentos resulta de gran importancia a nivel mundial. Al respecto, diversas organizaciones de la sociedad civil apuestan por la transición hacia sistemas agroecológicos por su gran especificidad y relación el con entorno, su bajo consumo de combustibles fósiles, elevada agrobiodiversidad y vínculo con las prácticas culturales de comunidades campesinas e indígenas.

Twitter

Mensajes Claves

  • Transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles involucra a toda la cadena de producción, incluyendo el consumo. Las emisiones de la producción de alimentos podrían aumentar un 80% y alcanzar las emisiones de gases de efecto invernadero previstas para el conjunto de la economía global en 2050 si no generamos cambios en la producción y consumo de alimentos, indica estudio. El uso de fertilizantes asociados a la producción agrícola generará- según, GRAIN–  tantas emisiones de gases con efecto de invernadero como las generadas por todos los automóviles y camiones que circulan en los Estados Unidos este año, por lo que resulta es vital repensar el modelo de producción de alimentos. Prácticas agroecológicas, permitiría a los agricultores recuperar la materia orgánica en los suelos del mundo y con ello capturar unos dos tercios del exceso actual de CO2 en la atmósfera, en un plazo de 50 años.

Recursos

Recursos y materiales

Material visual/audiovidual

Citas relevantes

  • «Perú cuenta con aproximadamente 73 millones de hectáreas de bosques, el 94% se encuentra en la Amazonía. Por esta razón, es alarmante que el 56.4% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país provenga del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)”.- DAR, Perú.
  • “En Bolivia, la tasa de deforestación es de 350.000 hectáreas (ha) al año, pero en términos per cápita es de 320 m2 /persona/año: una tasa 20 veces más alta que el promedio mundial (16 m2 /persona/año) y una de las más altas del mundo, superando los niveles de otros grandes países deforestadores como Brasil, Indonesia, China y Malasia”.- Andrea Urioste, de la Fundación Amigos de la Naturaleza-Bolivia.
  • “Aproximadamente el 20% de la reducción de emisiones necesarias antes de 2020 para prevenir que la temperatura global aumente más de 2°C, puede lograrse si se reducen las emisiones provenientes de deforestación y degradación, se conservan las reservas forestales de carbono existentes y se aumentan las reservas forestales de carbono or medio de la aforestación y la reforestación”. – Andrea Urioste, de la Fundación Amigos de la Naturaleza-Bolivia.

Alertas relacionadas